Prólogo

Este libro tiene dos misiones: 1. informar coherentemente sobre cada elemento individual que conforma el tocar el violín y 2. ser una fuente de rápido aprendizaje para aquellos violinistas que prefieren tocar el violín a leer sobre tocar el violín. Esta función la tienen por un lado las frases destacadas entre párrafos cuya forma de precepto entrega el contenido de la parte anterior y por otro lado la tabla de contenidos detallada al principio así como los índices de términos y autores al final del libro.

Aquí figuran los principales elementos físicos y psicológicos del tocar descritos de manera nueva y orientados a la praxis, todos ellos vinculados ineludiblemente a la interpretación y la enseñanza del violín. Los consejos didácticos sin embargo no se encuentran ordenados sistemáticamente, más bien están añadidos según la situación lo requiera. El protocolo educativo se encuentra elaborado metódicamente sólo para tocar en I. posición.

Los capítulos se configuran como unidades independientes y cerradas, por lo que pueden ser leídos en el orden que se desee. Por eso ha sido necesario indicar varias veces ciertos conocimientos, eso sí, siempre desde punto de vista diferentes.

El intento de resumir ha llevado a una manera concisa de emplear las palabras un intento de que se entienda y de reducir el numero de vocablos extranjeros, siempre y cuando no sean indispensables, en cuyo caso se explican entre paréntesis. Los signos y expresiones nuevas o poco utilizadas se encuentran descritas al principio del libro.

La palabra escrita no es nunca tan explícita como el ejemplo en vivo, tiene sin embargo la ventaja de que permite pensar y reflexionar sobre ella. Por tanto, es necesario leer despacio, solo por párrafos y el contenido comprobarlo si es posible de inmediato con el violín, tocando uno mismo. También es válido aquel sistema por el que al principio se leen sólo los preceptos entre los párrafos y el texto completo en aquellos lugares en los que despierte interés.

Todo el manuscrito ha sido leído por Jaroslav Hokeš a quien agradezco los valioso consejos y añadidos, así como al Ph.Dr. Jiři Haller, que también revisó este libro desde el ángulo lingüístico. Agradezco a ambos su amistosa ayuda.

Octubre 1954 J.M.