
Con el arco y el brazo derecho generamos sonido (el tono). No es una acción sencilla, necesitamos para ello la coordinación de todas las partes del brazo derecho. Desde el hombro hasta los dedos contabilizamos 18 partes: el brazo, el antebrazo, la mano (que va desde la muñeca hasta hasta los dedos), y 5×3 articulaciones de los dedos. Imagen 1. Todas estas partes se mueven combinadamente con diversas y cambiantes tensiones musculares.
Para las acciones del arco, necesitamos la coordinación de todas las 18 partes del brazo.

La función y la coordinación de todas las partes del brazo resultan más fáciles cuanto más natural, es decir, cuanta menos energía haya que invertir en la acción. Observemos el brazo cuando cuelga inerte al lado del cuerpo, se encuentra en su posición más natural. Imagen 2a Vemos que el pulgar está ligeramente flexionado en su primera articulación, los demás dedos en la segunda y tercera articulación. Vemos que el dedo medio y el anular se tocan, en cambio, el índice se aleja levemente del dedo medio y el antebrazo está alineado con el dorso de la mano. Todo esto son indicadores de las más básicas y recomendables posturas para el brazo, también a la hora de tocar. Imagen 2b
La función y la coordinación de todas las partes del brazo resultan más fáciles cuanto más natural, es decir, cuanta menos energía haya que invertir en la acción. Observemos el brazo cuando cuelga inerte al lado del cuerpo, se encuentra en su posición más natural. Imagen 2a Vemos que el pulgar está ligeramente flexionado en su primera articulación, los demás dedos en la segunda y tercera articulación. Vemos que el dedo medio y el anular se tocan, en cambio, el índice se aleja levemente del dedo medio y el antebrazo está alineado con el dorso de la mano. Todo esto son indicadores de las más básicas y recomendables posturas para el brazo, también a la hora de tocar. Imagen 2b
Ejecutamos las acciones con el arco en la postura más ventajosa para el brazo y sin tensión muscular innecesaria (relajados).
Para una buena descripción de las funciones de cada parte del brazo al sujetar y guiar el arco, elegimos una postura de la mano y del arco al tocar como postura básica: será la postura en la cual necesitemos la menor adaptación partiendo de la postura natural descrita anteriormente (brazo colgando al lado del cuerpo). Se trata de la posición de la mano al colocar el arco sobre la cuerda Mi (E) en la situación en la que el brazo y antebrazo doblan en el codo un ángulo recto (90 grados), es decir colocando el arco en el medio (ver anexo I). Necesitamos doblar el brazo en el codo, pero todas las partes de la parte delantera desde el codo hasta los dedos pueden permanecer casi en la misma posición natural colgante inerte al lado del cuerpo. Sólo el pulgar se va a acercar en cierta medida al resto de los dedos.
Veamos ahora por orden las diversas funciones de cada parte individual del brazo en esta postura fundamental echando vistazos también a otras situaciones y comenzamos con la descripción de la función del pulgar. La tarea del pulgar es colaborar en la sujeción del arco y ejercer una contrapresión frente al resto de dedos.
La función del pulgar es sujetar el arco ejerciendo una contrapresión a los dedos situados enfrente.
Es evidente que esta función la puede realizar el pulgar de la manera más sencilla cuando está colocado con su punta directamente contra la vara del arco. Al tocar con sonido débil, cuando la presión es escasa, el pulgar puede adoptar su posición natural casi estirada. Por contra, al tocar fuerte, especialmente al tocar en la punta del arco, es imprescindible una fuerte contrapresión del pulgar, porque no toda la presión será usada en la cuerda; parte de la presión, casi la mitad, debe ser equilibrada por por la contrapresión del pulgar. Contra la presión de los dedos superior no podemos colocar todo el pulgar, hemos de conformarnos pues, con que al menos la primera falange esté orientada directamente contra la presión del índice; doblaremos pues el pulgar en su primera articulación. Imagen 3

En la práctica (al tocar) la presión sobre la vara cambia constantemente, así doblamos o estiramos el pulgar según los cambios de tensión muscular en el brazo.
El pulgar se mantiene relajado y estira al tocar débil/suave y al tocar fuerte se puede (aunque no necesariamente) doblar.
Una contrapresión necesaria la podemos obtener incluso con el pulgar estirado. Sin embargo la tensión muscular en el pulgar será seguramente mayor. Esta desventaja se puede equilibrar en parte porque su función se simplifica a nivel de movimientos. Así, ambas opciones – pulgar siempre estirado o doblado según la dinámica – están equilibradas en cuanto a ventajas y desventajas.

La sujeción del arco es también la función principal del dedo medio y del anular. En una posición rotada natural (sin arco) el pulgar se posiciona entre la primera y segunda falange de estos dos dedos que se tocan y que se sitúan enfrentados.
Si colocamos en este lugar el arco de tal manera que ambos dedos reposen en contacto con la zona articulada entre su primera y segunda falange (es decir la primera articulación) garantizaremos a ambos dedos la posibilidad de aplicarse funcionalmente. Imagen 4
La función principal del dedo medio y del anular (junto con el pulgar) es sujetar el arco.
Aparte de su función principal de sujetar el arco, ambos dedos tienen funciones adyacentes: el dedo medio contribuye con su presión a un tono más fuerte; sus opciones se ven limitados sin embargo debido a que gran parte de la presión se la come el pulgar con el que colabora. El dedo medio a veces también ayuda a aligerar el arco desde abajo.
El anular por su parte con su presión sustituye eficazmente o complementa al meñique en su función, es decir, aligera la parte superior del arco.
Son funciones secundarias del dedo medio el ayudar al índice con la presión o con el aligeramiento; las funciones secundarias del anular son ayudar al meñique en su función de aligeración.
Estas funciones secundarias no podrían ser llevadas a cabo por el dedo medio y el anular si tocasen la vara sólo lateralmente con su primera falange; por eso es necesario que ambos dedos reposen sobre la vara (con la primera articulación) y hasta cierto punto la envuelvan.
El dedo medio y el anular cumplen mejor su función si envuelven la vara del arco.
En la postura básica del arco sobre la cuerda Mi (E) ambos dedos están inclinados diagonalmente sobre la vara, en otras situaciones (por ejemplo al tocar en la punta) su sentido sin embargo cambia.
La función del resto dedos, el índice y el meñique, están asimismo en oposición. La función principal del dedo índice es inferir y desplazar presión sobre la vara, intensificando así el tono; por el contrario el meñique con su presión en el final del arco suaviza el sonido.
La función principal del índice es presionar la vara.
Para que entendamos la función de estos dos dedos, nos será útil la impresión de considerar el arco como una palanca de dos brazo que tiene su punto de apoyo en la punta del pulgar. El brazo de carga de la palanca es la parte larga del arco que va desde el pulgar hasta la punta del arco mientras que el lado de la fuerza es la parte corta desde el pulgar hasta el botón.
En el brazo de carga (a la izquierda del pulgar) actúa eficazmente el índice, en el brazo de la fuerza (a la derecha del pulgar) el que actúa es el meñique. Su función es equilibrar la presión (el peso) del arco sobre la cuerda.
Podemos considerar al arco como una palanca con dos brazos.
El meñique puede cumplir su función de manera ideal cuando se encuentra colocado con su punta sobre la vara; de esta forma su presión puede ir lo más fácilmente posible directo hacia abajo, es decir, sin pérdida de energía, y así, elevar (como lo haría una palanca) todo el resto del arco desde el pulgar hasta la punta del arco. Imagen 5

La función del meñique es aligerar la presión del arco desde arriba.
Cuanta más distancia separe al meñique del pulgar, más fácilmente desempeñará su cometido. Pero llevar el dedo demasiado a la derecha no estaría en acuerdo con la necesaria posición natural de la mano, y no sería posible de llevar a cabo al tocar en la punta. En la posición básica del arco el meñique plegado apunta pues, directamente contra la vara y su primera falange doblada apunta también directamente contra la vara desde arriba.
La función del meñique se desempeña únicamente al tocar en la parte inferior del arco.

El índice tiene, de entre todos los dedos, la función más importante. Como ya ha sido mencionado, extrae y transfiere (desde el antebrazo) y dosifica la presión sobre la vara del arco, especialmente sobre la parte superior del arco. Pero no desaparece por siempre ni en la parte inferior del arco.
Su primera falange, incluso casi sostiene desde abajo el arco al tocar suave arco arriba, especialmente cuando el arco está en posición horizontal en la cuerda Re y Sol (D y G); imagen 6 Así reduce el peso natural del arco al tocar suave.
La función principal del índice (presionar la vara del arco) se hace efectiva al tocar en la parte superior del arco y su función secundaria (aligerar usando la primera falange) al tocar en la parte inferior del arco.
El índice puede realizar la presión de la manera más eficaz cuanto más alejado del pulgar y cuanto más directa (descendente) sea su presión sobre la vara del arco. Por el contrario, para su función de suspension del arco debiera situarse lo mas próximo posible al pulgar. Para determinar la posición normativa del dedo índice nos queda sólo la concesión: en la postura básica del arco el índice se aleja entre 1/2 y 1cm del dedo intermedio.
Si apartamos el índice de su dedo vecino, facilitaremos su función de presión.
Dependiendo de la función también cambia el sitio de contacto del dedo con la vara. Al tocar en la parte inferior del arco tocamos la vara en la articulación entre la primera y segunda falange del dedo; al tocar en la parte superior del arco, debido a la inclinación de todos los dedos hacia la vara, será la segunda articulación situada entre la segunda y tercera falange del dedo.
Para facilitar la acción del índice y del meñique, cambia tanto su sentido hacia la vara, como su punto de contacto con la misma. Por eso la sujeción del arco no es inalterable.
Una presión mayor la conseguimos a veces haciendo avanzar el índice de forma que presiona con la segunda falange y al mismo tiempo se encuentra estirado.
La mano (la parte del brazo que va desde la muñeca hasta los dedos) es móvil por una parte hacia izquierda-derecha (en el sentido del índice y del meñique) y de otra parte arriba-abajo (en el sentido del dorso o de la palma de la mano). Y también circularmente.
Tiene tres funciones:

- Atrae (configura) los dedos en aquella posición, en la cual pueden desempeñar sus funciones mejor; así por ejemplo inclina los dedos en bajada hacia la vara, para que la presión hacia la vara al tocar forte en la punta sea lo más fácil posible. (ver imagen 12) O atrae a los dedos a una posición colgando, para que puedan aligerar desde abajo el arco al tocar piano en el talón (ver imagen 35).
- Realiza con movimientos desde la muñeca golpes de arco de la parte pequeña del talón arco. Estos golpes de arco se utilizan raramente, ayudan mucho sin embargo a cambiar de arco eficaz y suavemente en el talón.
- Atrae al arco con un movimiento rápido a rebotar en algunos golpes de arco saltados.

La mano tiene 3 funciones; orienta los dedos en la dirección deseada, ayuda en los cambios de sentido del arco en la parte de abajo del arco y con un movimiento relajado provoca la cualidad de rebote del arco.
Para todas estas acciones es necesaria una movilidad fácil de la mano en la muñeca (en la articulación que une la mano con el antebrazo). La muñeca puede moverse con la mayor facilidad si se atiene a la misma dirección que el antebrazo, es decir, toma la misma actitud respecto del antebrazo que tiene cuando el brazo está estirado colgando al lado del cuerpo. (ver imagen 2).
El sentido de la mano y el antebrazo se hayan indicados en la imagen 2 con una flecha. Desde esta posición que vamos a llamar muñeca recta o directa, puede la muñeca moverse en todas direcciones con el menor de los esfuerzos.
Una condición indispensable para la función correcta de la mano es la movilidad de la muñeca. Esta movilidad se consigue con mayor facilidad desde la posición de articulación directa.
La función de ayuda de la mano (movida desde la muñeca) es tan frecuente y útil, que estaremos dispuestos a brindarle las mejores posibilidades posibles para su desarrollo. Por eso adaptaremos la posición del antebrazo a las necesidades de la mano. No dejaremos pues el antebrazo pegado al cuerpo, lo cual sería lo más cómodo, sino que, en conjunción con el brazo, levantaremos y bajaremos el antebrazo de tal manera para que mantenga, siempre y cuando sea posible, una línea directa con la muñeca para que las desviaciones de la mano se puedan realizar con la menor tensión.
La función principal del antebrazo es evidentemente llevar el arco, movimiento que sale desde el codo al realizar el movimiento de arco arriba V -arco abajo П.
El antebrazo corrige la posición de la mano no solamente con movimientos ascendentes y descendentes, sino también con movimientos rotatorios. Se entiende por ello la rotación del antebrazo que se produce sobre su propio eje (el eje que conforman los huesos cúbito y radio). Si rotamos el antebrazo hacia el cuerpo conseguiremos la inclinación del índice hacia la vara y a través de ella presionamos el arco y éste a su vez las cuerdas.
Las funciones del antebrazo son: 1. llevar el arco (el paso del arco) 2. rotar (entorno a su propio eje) 3.mantener la articulación de la muñeca recta.
El brazo determina la posición de uno de los lados del antebrazo, el codo, y de esta forma la posición de todo el brazo.
La función del brazo se hace evidente al cambiar de cuerdas: al tocar en la cuerda Sol (G) el codo se encuentra en la posición más alta, en la cuerda Mi (e) en la más baja. Asimismo algunos golpes de arco requieren de posiciones particulares del codo; por ejemplo el spiccato largo se toca mejor con el codo más alto, el spiccato rebotado con el codo bajo. Estos cambios los realiza el brazo.
Es también función del brazo orientar el recorrido del arco hacia delante y hacia detrás en paralelo con el puente.
La función del brazo es ajustar la altura del codo según la cuerda y según el tipo de golpe de arco, y con su movimiento hacia delante y detrás guiar correctamente al arco a ser paralelo al puente.
De este escueto resumen de las funciones de las partes individuales del brazo se concluye que, una buena función de todo el brazo está condicionada por una buena posición, es decir aquella, en la cual los movimientos de todas sus partes se puedan llevar a cabo con la mayor facilidad, así como que se pueda desempeñar la colaboración necesaria entre todas sus partes para garantizar lo que llamaremos coordinación.
La función de todo el brazo derecho es encontrarse en la posición más ventajosa para las diversas acciones con el arco y para permitir la coordinación de las partes del brazo en los diversos movimientos necesarios.