Tocar el violin – Técnica – Expresión – Pedagogía

por Jozef Micka 1957 editorial nacional checoslovaca de bellas artes

Tabla de contenidos:

Signos y expresiones utilizadas

Prólogo

I. Técnica del arco

1. Función del brazo derecho

Las dieciocho partes del brazo – La posición natural del brazo – La posición básica del arco – La función del pulgar, del dedo medio y del anular, del índice y del meñique – el arco como palanca – la función de la muñeca – la función del antebrazo – la función del brazo.

2. Sujección del arco y acción del brazo derecho en golpes de arco lentos sobre la misma cuerda

Funciones del arco – Sujección del arco – Colocación del arco – Golpes de arco cortos en medio del arco – en el talón – en la punta – Golpes de arco usando todo el arco – El peso del arco – Guía del arco paralelamente al puente – Inclinación del arco -Inclinación de los dedos hacia la vara del arco – Cambios de tensión en la mano -Práctica del golpe de arco entero con cambios en la sujeción – Golpes de arco de un minuto – Fortissimos lentos.

3. Movilidad y sincronización de las partes del brazo derecho

Colaboración de todas las partes del brazo derecho – Relajación de la tensión muscular mediante la dinámica – Velocidad del movimiento – Ejercicios de movilidad de los dedos – de la muñeca – del antebrazo – Tocar saltando entre cuerdas – Capacidad de rebote del arco – Movimiento rotatorio – Ejercicios de movilidad del brazo.

4. Cambios de arco en el talón

La influencia del peso del arco – Relajación del golpe de arco y aligeramiento del arco antes del cambio de sentido del arco en el talón – Influencia de la velocidad de los golpes de arco y la gravedad en los cambios de sentido del arco – Tocar con el codo pegado al cuerpo – Tocar con el codo alto – Tocar con el codo en altura intermedia – protocolo de aprendizaje de los cambios de sentido en el talón.

5. Cambios de cuerda

Cambios de cuerda entre cuerdas vecinas mediante legato – Cambios de cuerda entre varias cuerdas en legato – Los siete niveles de las cuerdas – Acortamiento o alargamiento de los golpes de arco tocando entre cuerdas – Cambios en legato entre una pareja de cuerdas y otra – Presión del arco tocando dobles cuerdas – Acordes – Movimiento del tronco al tocar acordes – Cambios en détaché sobre dos cuerdas – Sensación de sincronización del movimiento de todas las partes del brazo derecho – Cambio de cuerdas en détaché sobre múltiples cuerdas – Cambios en détaché de una pareja de cuerdas a la otra.

6. Dinámica (técnica)

Realización de la dinámica – Crescendo (golpe de arco de Tartini) – Decrescendo – Vibración del arco – Ola dinámica – Cambios del arco entre el puente y el diapasón – Accentos afilados y blandos – Alternancia de tonos fuertes y suaves.

7. Staccato

Martelé – Grand martelé – Serie de staccatos desde los dedos – desde la muñeca – desde el codo – yendo arco abajo – golpe de arco de Viotti.

8. Saltato (golpes de arco saltados)

Spiccato largo – rebotado – combinado – Capacidad de rebote del arco – Ejercicios para el spiccato – staccato volante – sautillé – ricochet – arpeggio-ricochet.

II. Técnica de la mano izquierda

9. Sujeción del violín y posición corporal

Posición normativa del violín al tocar y sus desviaciones – La barbada – La almohadilla – Sujeción del violín con la cabeza y el hombro – El atril – La postura corporal – Posición normativa de la mano izquierda – Posición de la mano en posiciones altas – Los dedos – La posición de Geminiani.

10. Afinación

Oído musical – Sensibilidad y estabilidad del oído – Órganos del oído – Exposición física de la afinación – Afinación temperada – Relaciones de frecuencia – Los tonos de Tartini y tonos acumulativos – La afinación desde un punto de vista psicológico – Substrato armónico de la afinación – Sintiendo la tendencia de los tonos – Afinación de escalas – Los semitonos en posiciones altas – Cuatro posibilidades de comparar la afinación – Estabilidad de la afinación -Afinación de los principiantes – Ayudas técnicas a la afinación – Afinación natural – Control de la afinación mediante cuerdas libres – Afinación con tendencias – Afinación temperada – Sucesiones cromáticas – Acordes disminuidos – Cuartas aumentadas.

11. Golpeo de los dedos

Las 4 fases del golpeo de dedos – Entrenamiento diario de los dedos – Op.7 de Ševčik – Ejercicios especiales del golpeo de dedos – Sensibilidad de las yemas de los dedos

12. Trinos

Calentamiento antes de los trinos – Altura de levantamiento de los dedos – Presión de los dedos – Disposiciones para el trino – Trino tempestivo – Trino de vibrato – Mantenimiento de un buen trino.

13. Retención de los dedos sobre las cuerdas y anticipación de digitaciones

Tres razones para mantener los dedos posados sobre las cuerdas – La costumbre de mantener los dedos posados sobre las cuerdas – Anticipación de digitaciones sobre la misma cuerda – en cuerdas distintas – al cambiar de posición – Anticipación inconveniente al vibrar – Anticipación “ajustada”

14. Tocando en posiciones y cambios de posición

El significado de tocar en primera posición – El orden de las posiciones – Instrucciones para tocar en una nueva posición – 4 tipos de cambios de posición – Movimientos del pulgar – Presión de los dedos – Glissandos lentos y rápidos – Cambios empujados – Cambios desplazados tocados técnica o expresivamente – Cambios de sustitución – Cambios directos empujados – Cambios directos desplazados – Cambios directos de sustitución – Cambios de posición saltando – Cambios de posición con arcos detaché – Ejercicios de cambios de posición.

15. Escalas y acordes desplegados (arpegios)

Escalas y acordes desplegados de una sola octava (elementales) – Escalas y acordes desplegados en la misma cuerda – Escalas y acordes desplegados de dos octavas – Escalas en posición y acordes desplegados de dos octavas – Escalas simples de tres octavas y acordes desplegados – Tabla de digitaciones para escalas y acordes desplegados de tres octavas – tabla de formas de estudio – Escala cromática en I. posición – en otras posiciones – en una sola cuerda – Glissando cromático – Escalas de octavas y sus arpegios – Octavas digitadas – Escalas de terceras – Escalas de sextas – Escalas de cuartas – Escalas de décimas – Armónicos – Escalas de armónicos – Sumario de digitaciones de armónicos artificiales – Sistema de escalas de Flesch

16. Vibrato

Tres tipos de vibrato – Dedo índice descargado – Vibrato combinado (entrenamiento) – El vibrato del principiante – Vibrato demasiado libre – Demasiado tenso – Demasiado rápido – Con todo el antebrazo – El temperamento y el vibrato – Costumbre de vibrar siempre.

III. Elementos expresivos del tocar

17. Ideas musicales (desconexión de las ideas musicales de la técnica del movimiento)

Separación de técnica y expresividad – Modo consciente de destacar la manera de tocar – Primero las ideas, luego el sonido – Estructuras de ideas musicales y sus cambios – Reflejo emocional de la vida musical – Dependencia de la expresividad interpretativa en la vida emocional general – Manera de tocar artística y manera artesanal – Ejemplificación de los acontecimientos psíquicos y técnicos al tocar – 5 capas de la corriente musical: lectura, ideas musicales, emociones, ideas sobre la técnica y la técnica – Interrelaciones mutuas de los cinco de las cinco capas de la corriente musical – equilibrio entre técnica y expresión – La función de compositor del violinista – Tocando en la imaginación – Instrucciones para el estudio desde la imaginación.

18. Melodía y otras sucesiones de tonos. Fraseo

Expresión de una sucesión de tonos – El canto como ayuda a la expresividad – Las distintas opciones de carácter de un sucesión de tonos – Analogía entre la música y la expresión oral – División de las sucesiones de tonos – Detalle de las divisiones – Cuando no fraseamos – Órdenes para el fraseo – Formas de fraseo – Trabajo de una frase musical (ejemplos) – Fraseo y arcos – Fraseo de las obras de Bach – Praxis del fraseo – Tocando la canción.

19. Armonía

Correlación de la expresión y las emociones – Bajos – Inteligibilidad de la armonía – Tonalidad – Alteraciones – Modulaciones – Carácter de los tonos/tonalidades – Destacando la ejecución sintiendo la armonía – La ejecución del piano acompañante – Deberes para intensificar el sentir armónico.

20. Ritmo

El ritmo y el tempo se manifiestan también dinámicamente – Golpeo del tempo con el pie – Tocando con un tempo regular – Aceleración y relajación del tempo – Elección del tempo considerando la técnica o considerando la expresividad – Educación del sentir rítmico – Metrónomo – Desacuerdo entre la afinación y el ritmo – La influencia de los ejercicios de ritmo – Tablas de ejercicios demostrativos de ritmo e instrucciones de cómo usarlas – Unión del bisillo con el trisillo.

21. Dinámica (expresiva)

Correlación de la dinámica con el sentir y el carácter del intérprete – Las dinámicas como criterio de musicalidad – Las dinámicas al frasear – Dinámicas y enfoque de la atención – Función de la dinámica en músicas idénticas – Sintiendo las dinámicas – Clasificación de las dinámicas – Crescendo y decrescendo – Tipos de acentos – Dinámicas por niveles – Movimiento del cuerpo en los cambios de dinámicas.

22. Coloratura del sonido

Timbre de oboe – Flautato – Sur ponticello – Pizzicato – Pizzicato con la mano izquierda – Trinos de pizzicato – Col legno.

IV. Didáctica y Anexos

23.Estudio de piezas a interpretar públicamente con el instrumento

Repetición y mecanización – El esfuerzo de mejorar – Ejercicio con cambio de tendencias – Protocolo de aprendizaje – Entrenamiento de la afinación – Elaboración técnica – El ritmo de la pieza – Formación de las frases una a una – Expresividad de todos los elementos – Mantenimiento de las piezas estudiadas – Paso a paso de Ševčik para el estudio de piezas – Análisis escrito de las dificultades.

24. Educación artística

Educación para el sentir estético – Evolución conjunta de la técnica y la expresividad – Aceleración del desarrollo técnico – Tocar con estilo – Instigación al estudio – Características de un buen profesor – Educación de los niños de edad preescolar – educación de los niños en edad escolar – de los jóvenes en la adolescencia – Fantasía/Imaginación musical – Individualidad – Tipos de violinistas: reflexivos e intelectuales – Igualdad de los tipos – Educación para la individualidad – Discos y grabaciones – El artista de nuestros tiempos – Formalismo.

25. Estilo

Piezas del período clásico – Ritmo clásico – Las dinámicas de las piezas clásicas – Saltato en las piezas barrocas – Piezas del rococó – Beethoven – Piezas de los románticos – Neo-romanticismo – Impresionismo – Música moderna – Música contemporánea – Estilo camerístico – Estilo concertante – Características individuales de los compositores – Piezas de naciones diversas.

26. Flexibilidad de la ejecución (relajación al tocar)

Psique relajada y psique en tensión – Centros de mando de la psique musical – Función de los centros de mando – Educación para la relajación y la concentración – Alternancia del enfoque de la atención – Relajación de los músculos.

27. Organización del estudio diario

Estudio diario – Reparto del estudio – Trabajo a varias bandas – Tocando sentado – Ganas de tocar – Planificación del trabajo.

28. Memoria musical

Principales tipos de memoria: auditiva, emocional, visual, kinestésica (del movimiento) – Toma de conciencia de los movimientos – Memorización mediante la repetición – La Ley de Jost – Memorización sin violín – Enfoque de la atención en alternancia – Organización de la reproducción de memoria – Memoria lógica – Confianza en el entrenamiento de memoria.

29. Miedo escénico

Manifestaciones en la esfera psicológica – en la esfera física – Causas del miedo escénico – El complejo del esfuerzo – El complejo de la aprensión – Tendencias multidireccionales de la relajación – Nervios – Reflejos condicionados – Dos tipos de miedos escénicos – Evaluación subjetiva – Distanciamiento del propio “yo” – El alcohol (drogas) – Crítica inmediata del rendimiento – Tocando sólo para sí mismo – Mente relajada – Relación positiva con la interpretación pública por venir – “Superioridad” interior – Concentración – Una buena preparación – Confianza en sí mismo – Casos aislados de nervios – Superación de la dificultad mediante la ironía – Resaltando la calidad – Autosugestión – Interpretación pública sin preparación – La sociabilidad – Sumario de recursos anti-nervios.

30. Arreglo (ajustes) del violín y el arco para tocar

El puente – La cejilla – Las cuerdas – La almohadilla – Las clavijas – Afinación – La barbada – El diapasón – Limpieza del violín – Tamaño del violín – El humidificador – El arco – Poner resina – Alineamiento del arco – Violín mudo.

31. Escrito de Tartini

Colocación débil del arco y desarrollo del tono – Tocando fugas (estudios) de Corelli – Ejercicios para tocar saltando cuerdas – Ejercicios para tocar a la position en II-V. position – Ejercicios para el trino “con carrerilla” – Comentarios sobre el escrito.

32. Investigación de la dotación para tocar el violín

El grado de dotación de los padres – Vida existente – Estado de salud, estado del sistema nervioso – Examen de calma con la mano – Interés en la música – Habilidades manuales – Noción para la altura de los tonos – para la armonía – para el ritmo – para las dinámicas y la calidad del sonido – para la memoria – para la conexión entre noción y movimiento – para la conexión entre ideas y signos musicales – para la correlación de las emociones el sentir musical – Fiabilidad de las pruebas para la dotación musical planteadas.

33. Paso a paso metódico para la enseñanza elemental (en primera posición)

Introducción para el profesor: el estudio en la hora de clase – 2 horas a la semana – Supervisión – Se estudia sentado – Tocando de memoria – Primero las ideas, luego tocar – Orden de estudio – Marcas y utilización de un proceso metódico – Anotación de digitaciones – Orden de la enseñanza elemental – Tocando sólo en cuerdas libres – Pizzicato – Arco – Segunda digitación con bemoles – tercera digitación de cejilla – Cuarta digitación con el cuarto dedo rebajado – Quinta digitación con el tercer dedo elevado – Sexta digitación con con el tercer dedo rebajado – la media posición – Primera posición elevada – Dobles cuerdas – tocando cuerdas mediante – preparación del trino – cromática.

índice de términos

índice de autores